La Amazonía y la pandemia de coronavirus

La Iglesia alerta sobre la situación en aquella zona y busca soluciones.

La Amazonía y la pandemia de coronavirus. Foto: REPAM

La Red Eclesial Panamazónica (REPAM) lanzaba hace solo unos días un comunicado en pide una "acción urgente y unificada" ante la situación que se está viviendo en la Panamazonía a causa del coronavirus, cada día más grave, con miles de afectados y fallecidos, cifras que aumentan más en regiones del interior, donde vive la población más vulnerable y donde tienen un sistema sanitario muy precario. 

El comunicado, que narra la situación que se vive en Bolivia, Colombia, Venezuela, Brasil y Perú, destaca el "trabajo que está haciendo la Iglesia, particularmente a través de las Cáritas de cada región, para contribuir con recursos materiales y económicos, así como también con el apoyo social y espiritual".

En la reunión telemática que se producía este pasado miércoles para abordar este tema, y en la que participó Manos Unidas (que apoya a la REPAM desde su nacimiento en 2014), se recalcó la importancia del camino conjunto que debe realizar la Iglesia para trabajar en esta realidad.

Gregorio Díaz Mirabal. Coordinador general de COICA (la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica) destacó que "la pandemia ha puesto en evidencia problemas estructurales en la Amazonía", y pidió, tanto a la OMS como al papa Francisco ya los presidentes de los países que integran la Panamazonia, "un llamado urgente para pedir medidas específicas que preserven la vida de estos pueblos en este contexto de pandemia".

Por su parte, el cardenal Barreto, vicepresidente de la REPAM, comentó cómo el Papa ya se está plateando que va a pasar después de la pandemia en aquella zona del planeta. Para ello, según sus palabras, "ya se ha organizado una red dentro del Vaticano, a través del Dicasterio de Desarrollo Humano Integral, que está liderando una articulación entre todos los dicasterios para una propuesta de incidencia para el cambio de paradigma en el sistema económico, todo bajo la doctrina social de la iglesia, ly la influencia de la Laudato Si',que anima este proceso desde una mirada de la ecología integral".

En la misma reunión, el padre Darío Bossi presentó de forma oficial el comunicado de la REPAM sobre la pandemia, que se ha hecho gracias al esfuerzo de muchas personas, y destacó cómo, en su elaboración, "se había percibido sensación de angustia y alarma por el ataque del virus y una mayor ausencia del estado para adelantar procesos de ocupación de territorios y agresión a comunidades".

Ante esta situación, la REPAM llama a una acción unitaria. Los pueblos indígenas amazónicos, la sociedad civil de la Panamazonía y del mundo, la Iglesia Católica y todas las denominaciones religiosas preocupadas por el cuidado de la Creación, los gobiernos, las instituciones internacionales de derechos humanos, la comunidad científica, los artistas y todas las personas de buena voluntad, para juntar esfuerzos en defensa de la “Amazonía querida, con todo su esplendor, su drama y su misterio”.

També et pot interessar

Subscriu-te a la newsletter

Informar-se és el primer pas per actuar.

Subscriu-te