Día Mundial de los Refugiados 2021 (20 de junio)

Todavía hay millones de personas que han de dejar todo atrás para salvar su vida.

Día Mundial de los Refugiados 2021 (Irak | Manos Unidas)

Según datos ofrecidos por el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR), más de 80 millones de personas tuvieron que abandonar su hogar de forma obligada en el año 2020.

La cifra de personas que tuvieron que escapar de su país asciende a 34'4 millones, que engloba a 26'4 millones de refugiados, 4'1 millones de solicitantes de asilo y a 3'9 millones de la diáspora venezolana. Por su parte, hasta 48 millones han tenido que desplazarse de forma forzosa dentro de su propio país. Casi el 42 % de los refugiados está compuesto por niños y jóvenes por debajo de los 18 años.

Siria (6'7 millones), Venezuela (4 millones) y Afganistán (2'6 millones) son los territorios de los que más personas han tenido que emigrar para proteger su vida. En el otro lado de la balanza, los países que más refugiados acogen actualmente son Turquía, con 3'7 millones, y Colombia, con 1'7 millones.A pesar de que la creencia popular es que la mayoría de refugiados huyen en dirección a Europa, el 73 % son acogidos en países vecinos.

En 2020, se ha visto también un enorme incremento de refugiados y desplazados por los crecientes conflictos en Etiopía, Mozambique y el Sahel. El éxodo de venezolanos, que huyen de un país en descomposición, ha situado a España como el tercer país del mundo con más peticiones de asilo.

Desde hace muchos años, Manos Unidas trabaja codo con codo con numerosos socios locales para dar asistencia a refugiados y desplazados y dignificar su vida mientras se prolonga su estancia en los países de acogida.

África

Día Mundial de los Refugiados 2021 (Uganda | Manos Unidas)

Desde 2019, Manos Unidas ha impulsado 35 proyectos de desarrollo para atender a refugiados y desplazados en todo el continente africano. Estas iniciativas han beneficiado de manera directa a 344.340 personas y han supuesto una inversión de 1.781.340 euros.

Dada la enorme superficie de África, la ONG de la Iglesia católica aborda su trabajo dividiendo el continente en 5 grandes áreas. La distribución de los proyectos ejecutados en las diferentes zonas queda así: norte, con 6 proyectos en Marruecos; sur, 2 proyectos en Mozambique; este, donde impulsamos 6 proyectos en países como Etiopía, Kenia, Sudán y Sudán del Sur; oeste, 5 proyectos, principalmente en Burkina Faso y Nigeria; centro, donde se concentran 14 proyectos en Camerún y 1 en la República Democrática del Congo.

Entre estos 35 proyectos de desarrollo en África, queremos contarte un poco más acerca de un proyecto que busca apoyar el derecho a la alimentación y el empoderamiento de mujeres campesinas en Camerún.

Camerún

Día Mundial de los Refugiados 2021 (Camerún | Manos Unidas)

Este proyecto se desarrolla en una zona rural de la región anglófona del noroeste de Camerún. Sus habitantes pertenecen a distintas etnias, entre ellas, los bororo y hausa, y el "pidgin" es la lengua franca. Tiene una economía rural basada en la agricultura y ganadería, caza y pesca.

El conflicto armado surgido a finales de 2017, entre rebeldes independentistas y el ejército, ha originado una mayor pobreza y que haya muchas mujeres viudas y cabeza de familia, que generosamente han acogido a familias desplazadas bajo su techo, en situación de vulnerabilidad y dependientes de ayuda humanitaria.

Mucha población vive por debajo del índice de pobreza, con menos de un dólar al día.

La ONG camerunesa, Shumas (Strategic Humanitarian Services), nuestro socio local considera esencial y aboga por la capacitación de la mujer y niña -frecuentemente discriminada, casada forzosamente a edad temprana, y sin escolarizar.

El proyecto contempla una formación de 100 mujeres agricultoras en la cría de gallinas ponedoras y en técnicas agrícolas sostenibles para el cultivo de verduras, además de la alfabetización de las que lo necesitan. También tiene un interesante componente de formación en nutrición e higiene, y de sensibilización en derechos fundamentales e igualdad de género.

América

Día Mundial de los Refugiados 2021 (Ecuador | Javier Fernández)

Desde hace 2 años, nuestra ONG tiene en marcha 12 proyectos de desarrollo que buscan apoyar a las personas refugiadas y desplazadas en las zonas centro y sur de América. Todas estas iniciativas, con una inversión total de 571.415 euros, han servido para cambiar la vida de 12.767 personas.

La distribución de los distintos proyectos se concentra principalmente en 6 diferentes países atendidos: en Brasil y Perú tenemos en marcha 3 en cada país, por 2 en México, Ecuador y Colombia.

De nuestros 12 proyectos en América Latina, queremos que conozcas un poco más sobre el proyecto de apoyo humanitario a migrantes venezolanos por la crisis del coronavirus en Perú.

Perú

Día Mundial de los Refugiados 2021 (Perú | Cáritas Central)

En el continente sudamericano se está viviendo la mayor crisis migratoria en la historia reciente, ya que más de 5 millones de venezolanos se han visto obligados a dejar su país. Alrededor de 862.000 venezolanos han llegado a Perú de forma regular y existen 482.571 solicitudes de refugiado presentadas.

Este proyecto se está llevando a cabo en Lima y Callao, donde se concentra la mayoría de los migrantes y refugiados venezolanos. Se realiza con el fin de paliar las consecuencias ocasionadas por la pandemia de la COVID-19 y atender a la población migrante y refugiada que no se ha beneficiado por ninguna de las medidas de apoyo económico que el gobierno peruano ha promovido hasta la fecha.

La pandemia del coronavirus llegó a Perú en un contexto social donde muchas personas estaban en situación de grave vulnerabilidad. Uno de estos grupos es el casi millon de migrantes venezolanos que viven en el país.

El socio local Misioneros Scalabrinianos ha preparado este proyecto de emergencia dado que las solicitudes que reciben son constantes y no pueden darles respuesta. Dada la crisis económica debido a la pandemia, Manos Unidas y el socio local reformularon un proyecto anterior para poder aliviar las necesidades urgentes de la población. Sin embargo, el volumen de solicitudes es tal que no es suficiente con una reformulación.

El presente proyecto de emergencia quiere dar apoyo humanitario a población venezolana de alta vulnerabilidad a través de la distribución de kits de higiene y kits de alimentos. Los beneficiarios directos son 1.000 familias, es decir unas 3.000 personas. Como criterio de selección de los beneficiarios se ha priorizado a las personas migrantes desempleadas, con enfermedades crónicas, con 2 o 3 hijos, embarazadas y familias migrantes con adultos mayores a su cargo.

Asia

Día Mundial de los Refugiados 2021 (Irak | Manos Unidas)

Actualmente, Manos Unidas tiene 8 proyectos en activo que buscan proteger e impulsar las vidas de los refugiados y desplazados en la región asiática del planeta. Con estos programas, damos cobertura directa a 27.547 personas y a 142.092 de forma indirecta. La inversión realizada, hasta el momento, es de 716.642 euros.

Los tres países en que tenemos activados 2 proyectos por zona son Siria, India e Israel, mientras que el resto se localizan en el Líbano y Tailandia.

Aunque cada uno de estos 8 proyectos en Asia tiene su propia historia conmovedora detrás, vamos a hablarte un poco más en profundidad del proyecto de ayuda humanitaria para desplazados en el campamento de Shaba en Siria.

Siria

Día Mundial de los Refugiados 2021 (Siria | Manos Unidas)

Desde hace más de diez años, la guerra continúa en Siria; el país ha sido prácticamente destruido, su economía hundida, su patrimonio saqueado, su élite exiliada, su riqueza robada; sin olvidar las más de 350.000 muertes, los 3,2 millones de refugiados en los países vecinos y los 8 millones de desplazados internos, destacando además el bloqueo internacional que impide enviar dinero o bienes desde fuera.

En enero de 2018, el ejército turco lanzó una operación militar en el distrito de Afrin, en la ciudad de Aleppo, controlado por los kurdos y el subdistrito de Tell Rifaat. Esto provocó la huida de 140.000 personas, que salieron de sus casas con lo puesto y se refugiaron alrededor de Tel Rifaat en 9 aldeas y 2 campamentos. Uno de los campamentos es el de Shahba, donde se desarrolla este proyecto, situado a 55 Km. de Aleppo y a 3 kms del frente.

Los Maristas Azules se responsabilizaron enseguida de las primeras necesidades de estas personas, que dependen al 100% de la ayuda humanitaria.

Manos Unidas ha colaborado ya durante los últimos meses con la ayuda básica a las 750 personas con lotes de comida y de productos sanitarios, medicinas para diabetes, tensión alta y para el dolor, ropa y calzado y material escolar para las actividades que llevan a cabo con toda la población en edad escolar.

Además, 18 voluntarios se desplazan para atender a toda la población: hay 3 clases de 3 horas para niños y niñas de 5 a 14 años, un grupo de adolescentes femenino y masculino, dos grupos de mujeres, llevan una furgoneta que sirve de biblioteca y también hacen guiñoles para los más pequeños y para los niños e incluso para las mujeres ya es una forma muy intuitiva de dar formación en diversos temas.

Para los próximos meses, los Maristas Azules solicitan la colaboración de Manos Unidas para que continuemos con la ayuda humanitaria anteriormente dada pero se han dado cuenta de que dar medicinas básicas no es suficiente y que muchos necesitan ver a un médico. Por eso, piden añadir al proyecto anterior los gastos de 8 visitas médicas por mes.

També et pot interessar

Subscriu-te a la newsletter

Informar-se és el primer pas per actuar.

Subscriu-te