Perquè Mans Unides pugui dur a terme projectes com aquest.
La intervención se realizará en 38 comunidades rurales de seis parroquias de Chimborazo y Tungurahua, en Ecuador.
El efecto de la pandemia se ha visto reflejado en el profundo deterioro del mercado laboral que, junto a la recesión económica, ha incrementado los niveles de pobreza, 88 % en promedio en las parroquias de intervención, así como el aumento de las brechas de género.
Por ello se ha priorizado a las mujeres campesinas indígenas kichwa y mestiza en situación de vulnerabilidad económica, social y ambiental.
Los beneficiarios son 1.360 personas, 78 % mujeres-22 % hombres, en la mejora de sus medios de producción y transformación en un proceso de transición hacia la agroecología y acceso a circuitos de comercialización, con distintos niveles de cobertura en función de sus necesidades.
También se impulsarán procesos de incidencia en la gobernanza local para su inclusión en las cadenas alimentarias y para que reconozcan sus derechos, desnaturalizar la violencia de género y construir las bases para la corresponsabilidad del cuidado.
Esta iniciativa se ha elaborado en diálogo con representantes de organizaciones productivas, gobiernos locales y con el movimiento indígena. Para ello se proponen 2 objetivos:
El programa será implementado por tres socios locales, especialistas en las temáticas, con experiencias previas similares que cuentan con el reconocimiento de instituciones locales:
El programa contribuye al logro de los ODS n.º 1 «Fin de la pobreza», n.º 5 «Igualdad de género» y n.º 12 «Producción y consumo responsables».
Perquè Mans Unides pugui dur a terme projectes com aquest.