CONSTRUCCIÓN DE ALTERNATIVAS SOSTENIBLES DE ACCESO AL AGUA EN COMUNIDADES INDÍGENAS

Guatemala. Foto: Manos Unidas

San Ildefonso Ixtahuacán es un municipio con población mayoritariamente indígena maya-mam, con una topografía montañosa, donde los caseríos y aldeas están dispersos, distando los más retirados de la cabecera municipal más de cuatro horas a pie en pendiente. La vía de terracería ha mejorado en los últimos años, aunque solo es transitable con vehículo en la estación seca.

Únicamente el 30 % de las familias tienen acceso directo a agua, recayendo en mujeres y niños la labor de llevarla desde el punto de acceso más cercano. El problema del agua, que afecta a la higiene y salud familiar, ha empeorado con los efectos del cambio climático, provocando conflictos y tensiones en la región. Además, gran parte del agua está contaminada, tanto por metales pesados por la extracción minera, como por los vertederos a la orilla de los ríos.

A nivel municipal no hay ninguna ley que regule la gestión, acceso o uso del agua; por el contrario, depende exclusivamente de la gestión de cada comité de agua comunitario. La falta de una estrategia común entre municipalidad y comunidades no permite avanzar hacia soluciones integrales a nivel territorial ni fomenta que el Gobierno local asuma su responsabilidad.

Ante esta situación, AFOPADI, socio local que trabaja en este municipio desde hace 26 años, solicita el apoyo de Manos Unidas para esta nueva acción que forma parte de una propuesta integral, un nuevo plan estratégico 2023-27 y que nace de las conclusiones del Diagnóstico de Necesidades Hídricas Municipal, emprendida en el plan anterior (2018-22). En él se busca concluir con una política pública municipal de agua participativa, que establezca directrices y acciones que mejoren la situación a nivel municipal y que fortalezcan la autonomía de los comités comunales de agua.

Es necesario seguir trabajando con líderes y la corporación municipal, para conseguir una política municipal de agua, además de contribuir al acceso. Se abordará el acceso al agua de las familias de las comunidades con mayores dificultades de acceso por la altitud a la que se encuentran.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En este proyecto se proponen acciones relacionadas con la ampliación del estudio hídrico y fortalecimiento de la organización comunitaria y el rol de la mujer en la gestión municipal. Los principales ejes del proyecto son:

  1. Estudio consolidación de toda la información técnica que ya existe sobre situación hídrica y sobre el estado de las infraestructuras comunitarias de acceso agua en San Ildefonso Ixtahuacán.Se planifica crear un banco de datos accesible para cualquiera quien necesita información técnica sobre acceso a agua.Seguimiento programa de protección de zonas de recarga hídrica y elaboración de diagnóstico y plan de manejo de tres microcuencas de San Ildefonso Ixtahuacán.
  2. En la parte sociopolítica se trabajará una propuesta de política pública de agua para ir regulando el cuidado y ell acceso a agua desde lineamientos municipales. Se llevará a cabo un plan de sensibilización del uso del agua a nivel municipal y se llevará a cabo una sistematización sobre el proceso de organización, funcionamiento y gestión del pozo en la comunidad de Casaca para su réplica en otras comunidades.
  3. Fortalecimiento institucional de AFOPADI en su sistema de administración e incidencia sobre las exigencias de la ley actual de las ONG en Guatemala y en la gestión del agua.

El proyecto beneficiará a 3455 personas. Manos Unidas aportará fondos para los estudios, sensibilización, incidencia municipal, formación de las organizaciones comunitarias, personal y funcionamiento (89 %). El socio local aportará fondos para equipos y personal (11 %). El proyecto responde al ODS n.º 6 «Agua limpia y Saneamiento».

Perquè Mans Unides pugui dur a terme projectes com aquest.

Dóna

També et pot interessar

Subscriu-te a la newsletter

Informar-se és el primer pas per actuar.

Subscriu-te