Fortalecimiento de mecanismos e implementación de intervenciones de atención a niños y niñas en situación de vulnerabilidad en las comunas de Banikoara, Ségbana y Karimama, Alibori, Benín

Ampliación del programa de defensa de los derechos de los menores vulnerables.

Fortalecimiento de mecanismos e implementación de intervenciones de atención a niños y niñas en situación de vulnerabilidad en las comunas de Banikoara, Ségbana y Karimama, Alibori, Benín

Este proyecto es la fase 5 de un programa estratégico de más de 6 años de refuerzo de los mecanismos socio-comunitarios para la protección de derechos de menores de edad vulnerables, víctimas de tráfico, trata y explotación infantil en el departamento de Alibori (Benín), que están desarrollando los Salesianos a través de la institución Foyer Don Bosco, con el apoyo económico de Manos Unidas y otras organizaciones. La fase 4 fue cofinanciada por el Gobierno de Cantabria que supuso un importante salto cuantitativo y cualitativo.

Los Padres Salesianos de Kandi llevan años trabajando con los y las niños, niñas y adolescentes de la calle y recibiéndoles en su Centro de acogida de Kandi donde se asegura su bienestar y protección. Manos Unidas lleva años colaborando con ellos con proyectos de este tipo en varias ciudades.

Se trata de un programa estratégico de refuerzo de los mecanismos socio-comunitarios para la protección de derechos de menores de edad vulnerables, víctimas de tráfico y explotación infantil en el departamento, especialmente agravadas en el actual contexto de amenazas a la seguridad.

Este año se llevarán a cabo intervenciones coordinadas en las comunas de Banikoara, Ségbana y Karimama del departamento de Alibori para reducir las violaciones de derechos de infancia y mejorar las capacidades de respuesta comunitaria ante esta situación que sufren las familias más desfavorecidas.

Estas acciones se concretarán en el refuerzo de las capacidades de los agentes comunitarios de protección a la infancia mediante un proceso de formación y empoderamiento sobre los derechos de la infancia y mecanismos de derivación; el apoyo a las y los menores en edad escolar (alumnos/as) mediante la dotación de kits de material escolar; la integración socio-profesional de las y los jóvenes no escolarizados o que han abandonado los estudios; el apoyo a madres/padres de los menores en actividades generadoras de ingresos; la inscripción y emisión de los certificados de nacimiento de las y los menores que no fueron inscritos al nacer y carecen de ellos restringiendo sus derechos de acceso a la educación; y la sensibilización a las familias para la protección de los menores de las comunas de intervención del proyecto.

Como elemento innovador frente a intervenciones pasadas, se han incluidos actividades de coordinación y formación con los Comités de Protección de la Infancia, en concreto 1.323 miembros formaran parte de la intervención con el objetivo de establecer mecanismos estandarizados de protección de la infancia y asegurar la sostenibilidad, haciendo que las autoridades públicas se apropien del proyecto.

El objetivo general del proyecto es reducir significativamente la vulnerabilidad de las y los menores víctimas o en riesgo de abuso o explotación y sensibilizar y apoyar a sus familias para la protección de sus hijos/as y garantizar el ejercicio de sus derechos.

Lugar de ejecución

País: Benín

Departamento: Alibori

Comunas de intervención directa: Banikoara, Ségbana y Karimama, así como Kandi donde se encuentra la Casa de acogida

Duración del proyecto

· Inicio: 1 diciembre 2023

· Finalización: 30 noviembre 2024.

Beneficiarios directos

 

 

a. Niños, niñas y jóvenes (520): Titulares de derechos  

Al igual que en las fases anteriores, el primer grupo titular de derechos son chicos y chicas entre los 6 y 18 años en riesgo de exclusión social. Se entiende por riesgo de exclusión social cualquier situación de vulnerabilidad que impida el correcto desarrollo físico y/o psicológico de los menores; ausencia de red familiar y/o social, víctimas de negligencia familiar, de malos tratos, de matrimonios precoces y forzados, menores en situación de calle, víctimas de explotación laboral, entre otros.  

Los criterios de selección se basan en la urgencia de la situación de cada menor, que se determina mediante entrevistas al menor y a su red familiar (si tiene) para verificar la información y evaluar la sensibilidad del caso.  

Tras las investigaciones, se tomará una decisión entre dos opciones. Por un lado, el menor puede ser derivado al CAPE del Foyer Don Bosco de Kandi para recibir una atención completa mientras dure la tramitación del caso hasta su reintegración en la familia. Por otra parte, el niño puede beneficiarse de un acogimiento parcial, que consiste en acompañarle, pero con sus padres o tutores. Puede beneficiarse o bien de un apoyo escolar (se le cubrirán todos los gastos), si está escolarizado, o bien de una inserción profesional, si no está escolarizado, pero ya tiene 15 años (la edad requerida para enviar a un niño a un aprendizaje en Benín). A estos niños, en caso de que no todos tengan un certificado de identidad, el Foyer les expedirá sistemáticamente certificados en la oficina del estado civil.  

Los niños acogidos en el CAPE pueden llegar al Foyer de 3 maneras:  

  • Acceso directo, niños que han acudido al centro por voluntad propia y con una verificación de su situación durante los primeros días tras su llegada al centro.  
  • Derivación de niños por estructuras hermanas: Los niños son derivados por los centros sociales (organizados en el Ministerio de la Familia), la policía y los tribunales de menores.  
  • Derivación de niños desde los sillonnages: un equipo de educadores del Foyer Don Bosco realiza un trabajo en los lugares frecuentados por los niños: mercadillos, estaciones de autobuses, etc. para detectar posibles casos de vulnerabilidad. El equipo dirige a los niños al centro de acogida.
Grupo de beneficiarios del proyecto en Benín, África Occidental.
Grupo de beneficiarios del proyecto en Benín, África Occidental.

b. Autoridades comunitarias, tradicionales y religiosas (90): Titulares de obligaciones 

El colectivo protagonista de la actuación que se presenta serán los líderes comunitarios y religiosos, ya que se trabajará con ellos la sensibilización en las tres comunas con actores de la protección social, representantes del cabildo, la policía y líderes religiosos. 

Los actores y actrices con los que se va a trabajar son los siguientes: 

  • Líderes religiosos: de todas las religiones. Es difícil encontrar mujeres al frente de Instituciones religiosas, por ese motivo el número de mujeres es reducido. 
  • Autoridades comunitarias y tradicionales: que incluyen los jefes de poblado, jefes de barrios, sabios y ancianos de las comunas. Los jefes tradicionales son guardianes culturales y puntos de referencia de las normas sociales. Como líderes de opinión, tienen un importante papel en la evolución positiva de normas sociales y de prácticas culturales perjudiciales para los niños y niñas: matrimonios forzosos, mutilación genital femenina, niños talibés, en detrimento de su escolarización. 

Está previsto organizar reuniones de incidencia política entre los actores de protección de Breve descripción del proyecto y las autoridades comunales tradicionales, puesto que se ha visto que la confrontación entre ambos grupos podría ser muy productiva de cara a evidenciar las carencias de cada uno de estos actores en el ámbito de la protección de la infancia. Se parte además de un documento de incidencia creado en el marco de la fase anterior que reúne las funciones de cada sector y las posibles soluciones. En estas reuniones, por lo tanto, se trataría de materializar este documento creando un plan de acción concretizando las actividades de cada uno.

Grupo de beneficiarios del proyecto en Benín, África Occidental.
Grupo de beneficiarios del proyecto en Benín, África Occidental.

c. Actores de protección: Miembros de Comités de Vigilancia (1323): Titulares de obligaciones 

Los miembros de los comités de vigilancia constituyen un grupo de beneficiarios directos. Recibirán formación y serán sensibilizados sobre la protección de la infancia con las misiones que se les encomienden. Estos actores y actrices de protección de la infancia forman el Comité Comunal de Protección de la Infancia. Esté comité está presidido por el Alcalde de cada comuna y está integrado por los miembros del Centro de Promoción Social (CPS) y las ONG encargadas de la protección de la infancia. 

En el marco del presente proyecto, en cada una de las comunas, se llevarán a cabo formaciones y reuniones sobre los mecanismos de protección de la infancia y se elaborará ude manera conjunta una estrategia de sensibilización que será implementada por ellos mismos con las famlias de las comunidades de intervención. 

d. Ciudadanas/os adultas/os: Padres y madres (6.645): Titulares de responsabilidad y obligaciones 

Otro colectivo son los padres y madres de los niños y niñas, ya que la familia es considerada el primer desencadenante de la vulnerabilidad del menor. 

Por una parte, se llevará a cabo la sensibilización de las familias de los y las menores de edad identificados como vulnerables. Tras la identificación de los niños y niñas en riesgo se entra en contacto con el entorno familiar. La asistente social, en coordinación con el CPS (Centro de Promoción social) realiza entrevistas para conocer la situación familiar de la o el menor de edad y se estudia la posibilidad de reinserción del menor de edad en su entorno de protección. En la mayoría de los casos, los problemas de las familias son de incomprensión y de ignorancia, por lo que se puede emprender la actividad de mediación para reconciliar las partes y proceder a la reintegración. Los seguimientos después de la reintegración permiten asegurar el bienestar de las niñas y niños y seguir con la sensibilización de las familias. El Foyer Don Bosco también ofrece regularmente dos encuentros anuales a los padres y madres de los niños y niñas acogidos para compartir experiencias, escuchar su punto de vista sobre el trabajo realizado y las posibles maneras de mejorar su trabajo. 

Además, en las familias que sean identificadas como extremadamente vulnerables y dónde los derechos básicos de sus hijas e hijos estén comprometidos (30 familias), podrán participar en el programa de acompañamiento de una Actividad de Generación de Ingresos. Estos proyectos estarán liderados mayoritariamente por mujeres. 

Además, de las madres y padres más próximas a los menores, hasta 6615 madres y padres formarán parte de la campaña de sensibilización, pasando a ser actores clave para la identificación de casos de vulneración de derechos de la infancia y posible denuncia antes las autoridades competentes. 

Destacar que, en las primeras fases del proyecto, la participación de mujeres ha sido mayor (un 60%) sobre todo en las actividades de sensibilización, y se espera poder reproducir esta dinámica en las nuevas zonas de intervención, dónde la participación de las mujeres sigue siendo muy baja. Según indican, desgraciadamente, los hombres siguen tomando muchas decisiones en los hogares respecto a la escolarización de los hijos, su acceso al sistema sanitario y el respeto de sus derechos en general. Desde su punto de vista, pueden existir peleas entre los progenitores por esta disparidad de opiniones, sobre todo por la impotencia de las madres de cara a defender a sus hijos, teniendo que obedecer al final a los maridos muchas veces por evitar posibles agresiones. Por todo ello es imprescindible que los hombres también formen partes de las actividades de sensibilización. En este sentido, en esta quinta fase del proyecto se continuará promoviendo la participación masculina en las sesiones de sensibilización. Se estudiará la posibilidad de formar grupos exclusivamente con hombres para tratar estos temas desde un enfoque de nuevas masculinidades, en el cual se describan y se trabajen nuevos perfiles y roles de género.

Beneficiarios indirectos: Titulares de responsabilidad y obligaciones

Se ha definido como beneficiarios indirectos del proyecto en función de los potenciales oyentes de la campaña de sensibilización a través de la radio. Teniendo en cuenta la cantidad de hogares que cuentan con una radio y el tiempo que dedican a escuchar programas en emisoras similares, se ha supuesto que los programas radiofónicos puedan llegar al 10% de la población de la zona de intervención.

 

OG: Contribuir al fortalecimiento de mecanismos de protección de la infancia y la implementación de intervenciones para la atención de niños y niñas en situación de vulnerabilidad en las comunas de Banikoara, Ségbana y Karimama 

OE: Reducir en un 10% las violaciones de derechos contra los niños y niñas en las comunas de Banikoara, Ségbana y Karimama.

Galeria d'imatges: 

Perquè Mans Unides pugui dur a terme projectes com aquest.

Dóna

També et pot interessar

Subscriu-te a la newsletter

Informar-se és el primer pas per actuar.

Subscriu-te