Cooperativas para mujeres afectadas por el cierre fronterizo entre Ceuta y Marruecos

Una opción digna para salir de la pobreza.

Cooperativas para mujeres afectadas por el cierre fronterizo entre Ceuta y Marruecos. Fotografía: Javier Mármol

En la medina de Tetuán, al norte de Marruecos, 40 mujeres están recuperando la esperanza. Muchas de ellas eran empleadas del hogar en Ceuta o se dedicaban al pequeño comercio, cruzando diariamente la frontera para ganarse la vida.  

Lo hacían en condiciones precarias, sin protección laboral, soportando largas colas, cargas pesadas, e incluso agresiones. Todo cambió con el cierre de la frontera entre Marruecos y España en 2020, tras la pandemia de la COVID-19 y un contexto geopolítico cada vez más tenso. Desde entonces, estas mujeres quedaron atrapadas en una realidad aún más dura: sin empleo, sin ingresos y, en la mayoría de las ocasiones, sin apoyo. 

En respuesta a esta situación, Manos Unidas junto a su socio local, la Asociación Mediterráneo para el Desarrollo (AMED) ponen en marcha a finales de 2024 una iniciativa que busca empoderar económica y socialmente a estas mujeres a través de la formación y la puesta en marcha de una cooperativa de cocina y repostería que les permita generar ingresos propios de forma segura, autónoma y digna.

Una alternativa sostenible: formación y emprendimiento.

El proyecto promovido por Manos Unidas y AMED se basa en una estrategia integral: formación profesional, organización en cooperativa y creación de un negocio local. Las beneficiarias reciben capacitación en cocina y repostería, así como en gestión empresarial, marketing y comercialización. Además, se ha acondicionado un local cedido a la cooperativa donde pueden producir, almacenar y distribuir sus productos a través de servicios de catering, comida a domicilio o ventas a oficinas y particulares. 

La iniciativa no solo ofrece medios materiales, sino que refuerza el liderazgo femenino y promueve el reconocimiento de las mujeres como actoras económicas con capacidad de generar valor y transformar sus comunidades. 

A través de esta intervención, Manos Unidas contribuye de forma directa a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS 1: Fin de la pobreza, ODS 5: Igualdad de género y ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico.

Pero más allá de los indicadores, lo esencial es que este proyecto ofrece una segunda oportunidad a mujeres que, durante años, sostuvieron la economía de sus hogares en silencio y en la sombra.

El proyecto ayuda a las mujeres a aprender todas las habilidades necesarias para la gestión de la cooperativa, como marketing. Fotografía: Rosa María Granero
El proyecto ayuda a las mujeres a aprender todas las habilidades necesarias para la gestión de la cooperativa, como marketing. Fotografía: Rosa María Granero

Las cooperativas como vía de desarrollo

Este proyecto se inscribe en una de las líneas estratégicas de intervención de Manos Unidas en Marruecos: el apoyo a la economía social y solidaria, como herramienta clave para salir de la pobreza. En contextos de alta vulnerabilidad, las cooperativas permiten a mujeres sin acceso al mercado laboral formal organizarse, apoyarse mutuamente y generar oportunidades sostenibles desde sus propios saberes y capacidades.

Desde su enfoque de desarrollo humano integral, Manos Unidas apuesta por proyectos que garanticen el acceso a medios de vida, promuevan la igualdad entre mujeres y hombres y fortalezcan a los colectivos más excluidos. En Marruecos, Manos Unidas trabaja especialmente con mujeres, jóvenes, migrantes, menores y pequeños productores agrícolas, promoviendo derechos, equidad y justicia social. 

També et pot interessar

Subscriu-te a la newsletter

Informar-se és el primer pas per actuar.

Subscriu-te